FASE
DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase
presenta las preguntas siguientes:
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase
presenta las preguntas siguientes:
Preguntas
|
¿De qué está formada la
parte inorgánica del suelo?
|
¿De qué está formada la
parte orgánica del suelo?
|
¿Qué es un macro nutriente
del suelo?
|
¿Qué es un micronutriente
del suelo?
|
Tres ejemplos
de macronutrientes
|
Tres ejemplos de micronutrientes
|
Equipo
|
5
|
3
|
1
|
2
|
4
|
6
|
Respuesta
|
En pequeñas cantidades esta: fierro, oro, magnesio, azufre, etc. y los
óxidos de estos elementos. Un componente importante son los silicatos, que
constituyen el 75% de la corteza terrestre.
|
Está formado por residuos vegetales y animales que se
encuentran en diferentes grados de descomposición.
|
Consideramos
macronutrientes minerales a los que están presentes en el tejido por encima
del 0.1%, y son: N, S, P, K, Ca y Mg.
|
Mediante un análisis de la tierra hecho en un laboratorio
que analicen suelos.
En un jardín particular no merece la pena analizar la tierra para esto. Sin
embargo, en agricultura comercial o en el mantenimiento de un campo de
golf, por ejemplo, sí se mandan a analizar muestras de tierra cada dos años
para saber cómo va el suelo en cuanto a nutrientes, y así tener datos para
abonar con más criterio: echando más Fósforo, más Potasio, menos, de un
elemento más o de otro, etc. En jardinería doméstica no entramos en tanto
detalle y nos limitamos a abonar con cantidades medias, aproximadas.
Como seguramente no vas a analizar tu suelo, que sepas estas cosas:
• Un suelo rico en materia
orgánica (humus) es rico en Nitrógeno. Cuanto más estiércol, mantillo o
turba eches más Nitrógeno tendrá (y por supuesto, más humus). Recuerda:
cuando aportas materia orgánica a un suelo estás consiguiendo dos cosas.
|
Nitrógeno. N
Magnesio. Mg
Azufre. S.
|
Mo molibdeno
Fe fierro
Cu cobre
Mn manganeso
B boro
Mo molibdeno
los micronutrientes son todos aquellos que
provienen de los animales o vegetales y son una gran fuente de proteinas
que necesita tu cuerpo
|
Macronutrientes N.P,K,Ca,Mg.S micronutrientes Fe,Mn,,Zn,Cu, B,Mo
Se
emplea la técnica Discusión en equipo, para procesar su información,
sintetizar y aprender del texto.
Cada
equipo lee diferente contenido sobre las preguntas.
FASE DE DESARROLLO
Formulación de hipótesis y las variables a controlar:
Características físicas de los componentes sólidos del
suelo
Colocar en la
capsula una muestra de agua destilada, (10
GOTAS), probar su conductividad eléctrica (MUCHO CUIDADO
CON EL PROBADOR DE CONDUCTIVIDAD)
-Colocar cinco gramos de la muestra del suelo de abajo
en la capsula de porcelana, probar su conductividad eléctrica.
Textura del Suelo:
-Agregar cinco mililitros de agua destilada y agitar la
mezcla, con las yemas de los dedos índice y pulgar detectar el tipo de suelo
que es;
- -Probar la conductividad eléctrica. Con cuidado
-Repetir los anteriores pasos con el suelo de en medio
y de arriba.
Determinación de cloruros y
carbonatos en el suelo.
Identificación de carbonatos:
-Colocar muestra del suelo de abajo en la capsula de
porcelana y agregar con una pipeta una gotas del ácido clorhídrico.
Anotar las observaciones. Repetir lo anterior
con el suelo de en medio y arriba.
Reacción:
Carbonato de sodio +Acido clorhídrico produce dióxido
de carbono más agua
Ecuación:
Na2CO3+2HClàCO2+H2O+2NaCl
Identificación de Cloruros.
Colocar una muestra del suelo en el vaso de
precipitados y agregar 20 ml de agua destilada, agitar y filtrar la muestra
en el tubo de ensaye agregar unas gotas del nitrato de plata y observar los
cambios.
Reaccion:
Cloruro de sodio mas nitrato de plata produce cloruro
de plata mas nitrato de sodio
Ecuación:
NaCl+AgNO3àAgCl+NaNO3
Observaciones:
Fotos
de material sustancias procedimiento.
Sustancia
|
Conductividad
|
Conductividad
En seco
|
Conductividad
Húmedo
|
Presencia de Carbonatos
|
Presencia de Cloruros
|
Agua destilada
|
|
x
|
x
|
|
x
|
Suelo Arriba
|
x
|
no
|
baja
|
no
|
no
|
Enmedio
|
x
|
no
|
baja
|
no
|
no
|
Abajo
|
x
|
no
|
baja
|
si
|
si
|
Conclusiones:
¿Cuál
sustancia mostró mayor conductividad
eléctrica?
El
suelo de abajo
¿Por
qué?
Tiene
más sales
¿Cuál
sustancia mostró menor conductividad eléctrica?
El
suelo de arriba
Conclusiones:
FASE DE CIERRE
Los equipos
presentan su información a los demás.
Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad
Extra clase:
Cada equipo seleccionará un tipo de frijol para llevar
a cabo la Germinación del mismo en cada tipo del suelo del Cerro de
Zacaltepetl, A,E y A.
Equipo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Tipo de Frijol
|
vallo
|
Flor de Junio
|
|
Negro.
|
Flor de mayo
|
|
Los alumnos llevaran la información a su casa
e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma macro y
micronutrientes.
http://tablaperiodica.in/tabla-periodica-interactiva-2012/
Elaboraran su informe, en un documento electrónico,
para publicar los resultados en su Blog.
|