domingo, 26 de marzo de 2017

Reacción de condensación. Esterificacion ácidos carboxilicos.

Semana 11 SESIÓN
31
QUIMICAII Alimentos Medicamentos proveedores del carbono
para el cuidado de la salud
contenido temático
Reacción de condensación:  • De sacáridos
Esterificación de ácidos carboxílicos (grasos)
De aminoácidos

 
 
Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:
11. Comprende la importancia del análisis químico en la identificación de nutrimentos en los alimentos. (N2)
Procedimentales
• Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
• Presentación en equipo 
Actitudinales
• Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
PC, Conexión a internet
De proyección:
Cañón Proyector 
Programas:
Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo)
Didáctico
Presentación; apuntes del programa del curso.
Laboratorio:
Material: vaso de precipitados 250 ml, cucharilla de combustión, agitador de vidrio.
Sustancias: Dextrosa, Sacarosa,  Glucosa, Acetona, alcohol etílico.
 
 
 
Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación.
FASE DE APERTURA
Da a conocer a los alumnos las preguntas:
 
Preguntas
¿Qué es una reacción de condensación?
¿Cuáles son ejemplos de reacción de condensación?
¿Cómo es una reacción de condensación de sacáridos?
¿Cómo es una reacción de condensación de aminoácidos?
¿Cómo es una reacción de esterificación de ácidos carboxílicos(grasos)?
¿Cuáles son ejemplos de cinco aminoácidos
Equipo
3
5
1
 
6
4
Respuesta
es aquella en la que dos moléculas, o una si tiene lugar la reacción de forma intramolecular, se combinan para dar un único producto acompañado de la formación de una molécula de agua (en general una molécula pequeña).
son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía.
 
 
1.Arginina
C6H14N4O2
2.Histidina
C6H9N3O2
3.Leucina
C6H13NO2
4.Treonina
C4H9NO3
5.Glutamina
C5H10N2O3


 
FASE DE DESARROLLO
             Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Observar cada una de las sustancias y anotar los cambios.
Colocar una muestra (una cucharada) de cada sustancia en el vaso de precipitados y adicionar 10 ml de agua, agitar y observa  su disolución.
Colocar una muestra (una cucharada) de cada sustancia en el vaso de precipitados y adicionar tres mililitros de alcohol, agitar y anotar su resultado.
Colocar una muestra de cada sustancia en la cucharilla de combustión y colocarla a la flama del mechero, en la campana de extracción.
Observaciones:
Sustancia
Formula condensada y desarrollad
Disolución en agua
Disolución en alcohol
Reacción con la flama
Dextrosa
C6H12O6
Si
no
Viscoso 
Sacarosa
C12H22O11
Si
Poco soluble
Fue carbonizado
Glucosa
C6H12O6
Si
Poco soluble
Carbonizo
 
Conclusiones: Las sustancias en agua si se disuelven, en alcohol son poco solubles y al ponerlas en la flama se carbonizan, a excepción de la dextrosa la cual se vuelve viscosa. 
 
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso.(Que, cuando, como y donde)  
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                     
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
Se les sugiere que abran un Blog para  Química 2en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico. Blog para  Química 2
   Contenido:
   Resumen de la Actividad.
Burns, R. A. (2012). Fundamentos de química. México: Pearson, Prentice Hall. 
Dickson, T. R. Química. Enfoque ecológico (1989) México: Limusa.










Semana 11 SESIÓN
32
QUIMICAII Alimentos Medicamentos proveedores del carbono
para el cuidado de la salud
contenido temático
Enlace glucosídico.
-Enlace peptídico

 
 
Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
12. Reconoce que las reacciones de hidrólisis permiten la asimilación de macronutrimentos, al diseñar un experimento en el que se observe la degradación de alguno de ellos por la acción enzimática. (N2)
Procedimentales
• Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
• Presentación en equipo 
Actitudinales
• Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
PC, Conexión a internet
De proyección:
Cañón Proyector 
Programas:
Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico: Indagaciones Bibliográficas escritas en el cuaderno.
 
 
 
Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor de las preguntas:
FASE DE APERTURA
 
Preguntas
¿En que consiste el enlace Glucosidico?
¿Tres Ejemplos de enlace Glucosidico?
 
¿Por qué es importante el enlace Glucosidico?
 
¿En qué consiste el enlace peptídico?
 
Tres ejemplos de enlace peptídico
 
¿Qué usos tiene el enlace peptídico y el glucosidico?
Equipo
3
1
5
4
6
2
Respuesta
enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos.
 
 
 



En este tipo de enlace, un grupo OH de  un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido, desprendiéndose una molécula de agua. Se puede decir entonces que en este tipo de reacción ocurre condensación o deshidratación. Los monosacáridos quedan unidos por un átomo de oxígeno, de ahí el nombre del enlace (O-glucosídico)
 
 
Es un enlace entre el grupo amino (-NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (-COOH) de otro aminoácido 

 
 
Solicita un mapa mental sobre “Enlace glucosidico” para detectar ideas previas. 
 
FASE DE DESARROLLO
             Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Experimento de la degradación de macro nutrimentos por la acción enzimática
Saponificación
1.- Colocar 15 mililitros del aceite comestible en la capsula de porcelana.
2.- Adicionar a la capsula tres mililitros de alcohol etílico,
3.-Agregarle tres mililitros del hidróxido de potasio.
4.- Agitar la mezcal de la capsula de porcelana.
Calentar la mezcla con la lámpara de alcohol y agitar hasta formar una pasta.
5.- Enfriar la mezcla y colocar en el tubo de ensaye que contenga la mitad de agua.
6.- Tapar los tubos de ensaye y agitar fuertemente.
Anotar las observaciones de los cambios.
 
Observaciones:
Equipo
Color inicial de la mezcla
Color final de la mezcla
Cambio en el tubo de ensaye
1
amarillo
blanco
Si
2
 
 
 
3
Amarillo
Naranja
Si.
4
Amarillo
Rojo
si.
5
Amarillo
Amarillo oscuro
Si
6
 
 
 
 
Conclusiones:
¿Se formo o no el jabón?  si
¿Cómo se determino que hay jabón? Se mezcló el producto con agua en el tubo de ensaye y se agitó formándose así una espuma que indica la reacción de saponificación. 
 
 
Plantea una situación de aprendizaje con preguntas y actividades sobre la importancia de los enlaces Glucosidico y Peptídico y sus usos. (A1) 
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                     
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
Se les sugiere que abran un Blog para  Química  2en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
   Contenido:
 







Semana 11 SESIÓN
33
QUIMICAII Alimentos Medicamentos proveedores del carbono
para el cuidado de la salud 
Recapitulación 11
contenido temático
Reacción de condensación:  • De sacáridos
Esterificación de ácidos carboxílicos (grasos)
De aminoácidos
Enlace glucosídico.
Enlace peptídico

 
 
Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
11. Comprende la importancia del análisis químico en la identificación de nutrimentos en los alimentos. (N2)
12. Reconoce que las reacciones de hidrólisis permiten la asimilación de macronutrimentos, al diseñar un experimento en el que se observe la degradación de alguno de ellos por la acción enzimática. (N2)
Procedimentales
• Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
• Presentación en equipo 
Actitudinales
• Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
PC, Conexión a internet
De proyección:
Cañón Proyector 
Programas:
Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo) Moodle.
Didáctico:
Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.
 
 
 
Desarrollo del
Proceso
 
FASE DE APERTURA  
- El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase desarrolla el siguiente: 
- Solicita a los alumnos elaboren una autoevaluación individual y en equipo, de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores:
1- ¿Qué temas se abordaron?
2.-¿Qué aprendí?
3.-¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
 
 
 
 
 
 
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE 
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de la Quimica y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
-          Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
Se les sugiere que abran un Blog para  Química 2en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico.
   Contenido:
   Resumen de la Actividad.

1 comentario: